utor(es): Desirée Gómez Cardosa, Guillem Garcia Brustenga
Año: 2023
Referencia bibliográfica: Gómez Cardosa, D., & Garcia Brustenga, G. (2023). How to Ask AI? Useful Prompts for Teachers to Use Generative AI. eLearning Innovation Center, Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/147885
Categoría asignada: Lenguaje y comunicación
Resumen: #
El documento, publicado por el eLearning Innovation Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), es una guía práctica diseñada para apoyar al profesorado en el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa, con un enfoque en la correcta formulación de prompts o indicaciones para interactuar eficazmente con estas tecnologías. El objetivo principal es que los docentes aprovechen el potencial de herramientas como ChatGPT y Bing Chat para facilitar diversas tareas educativas.
La guía comienza explicando que un prompt es un fragmento de texto o una instrucción que se introduce en una herramienta de IA para obtener un resultado determinado. Para que estos resultados sean útiles y ajustados a las necesidades del docente, es crucial que las instrucciones sean claras y específicas. Las herramientas de IA generativa requieren prompts bien elaborados para procesar las solicitudes correctamente y proporcionar respuestas precisas y útiles.
El documento ofrece un conjunto de recomendaciones prácticas y ejemplos específicos para que el profesorado pueda integrar estas herramientas en su proceso de enseñanza. Entre las actividades que se destacan se encuentran la búsqueda de información, la creación de planes de asignatura, la elaboración de materiales didácticos y la generación de evaluaciones. Para cada actividad, se proponen prompts que pueden ser utilizados directamente por los docentes, junto con las herramientas de IA recomendadas para cada caso, como ChatGPT, Bing Chat y Perplexity AI.
En la búsqueda de información, por ejemplo, se sugieren prompts que permitan profundizar en temas específicos de una asignatura o para estructurar planes de estudio. En cuanto a la creación de materiales didácticos, el documento recomienda utilizar IA para elaborar infografías, resúmenes de temarios o presentaciones de diapositivas. En este sentido, se mencionan herramientas como SlidesAI y GPT for Slides, que facilitan la generación de presentaciones basadas en instrucciones básicas introducidas por el docente.
Un aspecto importante de la guía es su énfasis en el potencial pedagógico de la IA para mejorar la interacción con los estudiantes. Se sugieren prompts para crear simulaciones de situaciones prácticas, como casos legales para estudiantes de derecho, o para generar preguntas abiertas que fomenten la discusión en el aula y estimulen el pensamiento crítico. Asimismo, se ofrecen sugerencias para la elaboración de rúbricas y criterios de evaluación que se alineen con los objetivos de aprendizaje de cada asignatura, lo que puede facilitar una evaluación más estructurada y coherente del progreso de los estudiantes.
Otro uso destacado de las herramientas de IA es la automatización de tareas administrativas, como la actualización de calendarios o la preparación de correos informativos para los estudiantes. Esto puede aliviar la carga de trabajo del profesorado en cuanto a tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse más en aspectos pedagógicos y de enseñanza.
El documento también incluye un apartado sobre consideraciones éticas y legales en el uso de IA generativa. Se menciona que el uso de herramientas como ChatGPT debe realizarse con precaución, especialmente en el contexto europeo, donde las leyes de protección de datos son estrictas. La guía aconseja a los docentes mantenerse informados sobre la evolución de la regulación en torno a estas tecnologías y seguir las recomendaciones de las autoridades locales y europeas para asegurar el cumplimiento legal.
En resumen, esta guía es una herramienta valiosa para los docentes que buscan integrar la IA generativa en sus prácticas educativas. A través de ejemplos prácticos y prompts diseñados específicamente para el contexto educativo, el documento ofrece una ruta clara para aprovechar las capacidades de la IA en la enseñanza. Sin embargo, también enfatiza la necesidad de revisar y validar los resultados generados por estas herramientas, garantizando así que se mantenga la calidad académica y el cumplimiento de las normativas vigentes.